LA FAMILIA

¿Que es la familia?


Es un grupo social de carácter primario, de tal importancia para el desarrollo de los individuos que se considera uno de los pilares básicos en los que se basan todas las sociedades, y por ello esta considerada una institución social universal.


El hogar es el espacio en el que las personas desarrollamos relaciones personales íntimas, pues nos enriquecen y nos dan satisfacción
 

ž TIPOS DE FAMILIA
Poligamia: en algunos países existen formas de matrimonio polígamas basadas en la unión de un hombre y varias mujeres. 
žPoliandria: otra forma de matrimonio menos común es la poliandria en la que es la mujer la que tiene más de un esposo. 

žMonogamia: en nuestro país, la única forma de matrimonio legal es la monogamia basada en la unión de un solo hombre con una sola mujer. 
žFamilia nuclear: formada por un padre una madre y los hijos, basados en la unión matrimonial de los dos progenitores. 
žFamilia extensa o consanguínea: formada además de los miembros nucleares de la familia por abuelos, tíos, primos.....
 
žNuevas familias: son formas alternativas de la familia unida por el matrimonio. Dentro de este grupo encontramos:
  • ¡Parejas cohabitantes o de hecho
  • ¡Familias reconstituidas
  • ¡Familias monoparentales
      
Cuando hablamos de familia hacemos referencia a un grupo humano que convive y comparte un mismo espacio. De esta forma, se hace explícita la importancia de la manutención, el respeto, los cuidados y la educación de todos sus miembros. En este sentido, el objetivo es descubrir la esencia que hace a la familia el lugar ideal para forjar los valores, y de esta forma, alcanzar un modo de vida más humano y tolerante, que luego será transmitido a la sociedad entera.
Lo que hay que tener en cuenta es que, el valor de la familia no reside solamente en aquellos encuentros habituales que se gestan en su seno, así como los momentos de alegría y la resolución de problemas cotidianos. El valor nace y se desarrolla cuando cada uno de sus miembros asume con responsabilidad y alegría el papel que le ha tocado desempeñar en la familia, procurando el bienestar, desarrollo y felicidad de todos los demás.

Esto demuestra que formar y llevar una familia por un camino de superación permanente no es una tarea sencilla. Por el contrario, la vida actual y sus exigencias pueden dificultar la colaboración y la interacción. Las razones de ello se encuentran en que muchas veces ambos padres trabajan. Ante esta situación, es necesario dar orden y prioridad a todas nuestras obligaciones y aprender a vivir con ellas. 
Es necesario reflexionar que el valor de la familia se basa fundamentalmente en la presencia física, mental y espiritual de las personas en el hogar, con disponibilidad al diálogo y a la convivencia, haciendo un esfuerzo por cultivar los valores en la persona misma, y así estar en condiciones de transmitirlos y enseñarlos. En un ambiente de alegría toda fatiga y esfuerzo se aligeran, lo que hace ver la responsabilidad no como una carga, sino como una entrega gustosa en beneficio de nuestros seres más queridos y cercanos.

Lo primero que debemos resolver en una familia es el egoísmo: mi tiempo, mi trabajo, mi diversión, mis gustos, mi descanso... si todos esperan comprensión y cuidados ¿quién tendrá la iniciativa de servir a los demás? Si papá llega y se acomoda como sultán, mamá se encierra en su habitación, o en definitiva ninguno de los dos está disponible, no se puede pretender que los hijos entiendan que deben ayudar, conversar y compartir tiempo con los demás.

La generosidad nos hace superar el cansancio para escuchar los problemas de los niños (o jóvenes) que para los adultos tienen poca importancia; dedicar un tiempo especial para jugar, conversar o salir de paseo con todos el fin de semana; la salida a cenar o al cine cada mes con el cónyuge.  La unión familiar no se plasma en una fotografía, se va tejiendo todos los días con pequeños detalles de cariño y atención, sólo así demostramos un auténtico interés por cada una de las personas que viven con nosotros.

Cabe recalcar que los valores se viven en el hogar y se transmiten a los demás como una forma de vida, en otras palabras, dando el ejemplo. En este sentido, la acción de los padres resulta fundamental, pero los niños y jóvenes -con ese sentido común tan característico- pueden dar verdaderas lecciones de cómo vivirlos en los más mínimos detalles.

En primer lugar los padres son quienes tienen la responsabilidad de formar y educar a sus hijos, sin embargo, estos últimos no quedan exentos. Los jóvenes solteros, y aún los niños, comparten esa misma responsabilidad, pues en este camino todos necesitamos ayuda para ser mejores personas. Actualmente triunfan aquellos que se distinguen por su capacidad de trabajo, responsabilidad, confianza, empatía, sociabilidad, comprensión, solidaridad, valores que se aprenden en casa y se perfeccionan a lo largo de la vida, según la experiencia y la intención de autosuperarse.

En este sentido, si los seres humanos nos preocupáramos por cultivar los valores en familia, todo a nuestro alrededor cambiaría, las relaciones serían más cordiales y duraderas. Así, cada miembro de la familia se convertiría en un ejemplo (según su edad y circunstancias personales), capaz de comprender y enseñar a los demás la importancia y trascendencia que tiene para sus vidas, la vivencia de los valores, los buenos hábitos y las costumbres.

La felicidad de una familia no depende del numero de personas que la integren, mientras que en ella todos participen de los mismos intereses, compartan gustos y aficciones, es decir, se interesen unos por otros.

Toda familia unida es feliz, más allá de la posición económica, ya que los valores humanos no se compran, se viven, se otorgan y se transmiten como un regalo más preciado que podemos dar. no existe la familia perfecta, pero si aquellas que luchan y se esfuerzan por lograrlo.

La vida en sociedad también supone una vida basada en valores. Posiblemente uno de los valores que habla más de una persona es la decencia. La misma supone una vida basada en la educación, compostura, respeto al semejante y por sí mismo.




REFLEXIÓN DEL TEMA


" La familia a la que pertenece el individuo es el determinante más importante de su conducta y las diversas normas que lo guiarán a través de la vida son establecidas en el hogar"




Considero importante, que los padres se preparen para comprender mejor a sus hijos, tratar de entenderlos y brindarles confianza y seguridad en ellos, lo que originará crear adolescentes seguros y posteriormente adultos independientes y con una personalidad definida que les permita destacar en todos los aspectos de su vida futura, escolar, profesional, familiar y social.



Darnos cuenta de la importancia que tiene la familia en la educación. En mi experiencia profesional he observado como se refleja en los jóvenes una mala estabilidad emocional por problemas familiares y lo poco que su familia aporta para que esto no suceda. Quisiera agregar algunas ideas que considero importantes de la familia en la educación:
  1. La familia es la institución social más antigua y el fundamento de la sociedad, su célula primera y vital.
  2. La familia es básicamente una comunidad, es decir un grupo humano en donde cuenta prioritariamente la persona de cada uno de sus miembros y se procura su bien.
  3. Los padres son los primeros y principales educadores de sus hijos; su función es única e insustituible. La meta que deben fijarse con respecto a la educación de sus hijos es la libertad auténtica.
  4. Los hijos tienen también sus deberes en la familia, pues junto con sus padres deben fortalecer la unión familiar y trabajar por la unidad a través del dialogo y el servicio.
  5. Para llegar a ser una comunidad de amor, la familia no debe encerrarse en si misma, sino abrirse a los demás y educar a los hijos en la responsabilidad que tienen de mejorar la sociedad.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario